jueves, 11 de junio de 2020

Para elaborar el albúm de etiquetas

Álbum de etiquetas.


El material didáctico que ustedes van a elaborar corresponde a la "lectura perceptiva" y esta dentro del enfoque de lectura globalizada. En la lectura perceptiva, el niño reconoce los colores, las formas y el contexto de lo que esta escrito e identifica la palabra como un todo como si fuera un dibujo. Por ejemplo, el niño no sabe leer pero puede reconocer la etiqueta de “Coca Cola” basándose en la forma, color  y el contexto de la misma.

Al hablar de lectura "perceptiva" entendemos que debe partir de algo con lo que el niño haya tenido un contacto previo, es decir, debe ser algo que a él le interese, así pues podrá reconocer el nombre de su programa favorito y no  el de un banco, por ejemplo, pues esto último es algo que no le interesa.  

Este material didáctico parte de lo conocido y familiar para el niño para llegar a lo nuevo: reconocer las letras como signos individuales, asociar las letras que están en las etiquetas con letras normales para memorizar sus grafemas. Ayudarles a comprender que cada palabra esta conformada por letras. Sirve de introducción a la lectura.

Para que éste material funcione adecuadamente, debe cumplir las siguientes condiciones:

La etiqueta o logo debe ser familiar para el niño, es decir que el niño pueda nombrar lo que esta escrito sin saber leer, por ejemplo si en la etiqueta dice “Fanta” y el niño le llama así, esa etiqueta sirve. Si por otro lado la etiqueta dice “Garoto” y el niño lo llama “Chocolate” esa etiqueta no sirve.

Modo de uso.
Es un ejercicio de asociación donde el niño deberá unir una tarjeta donde esta la etiqueta con otra donde esta el mismo nombre con tipografía neutra.

Se le muestra la tarjeta que contienen la etiqueta, y le preguntamos al niño o niña, “¿de qué es esta etiqueta?” o “¿qué dice aquí?” el niño responderá, luego se le muestra el texto que dice lo mismo escrito con una tipografía neutra. Y le señalamos cada una nombrando la letra por el fonema.
Luego le mostramos otra etiqueta y así, repetimos éste proceso con máximo 5 etiquetas.
Luego las mezclamos con sus nombres y dejamos que el niño haga las asociaciones de la etiqueta con su nombre.

El objetivo es que comprenda que cada palabra esta compuesta de letras y sea capaz de recordar los grafemas de cada una y sus diferentes tipografías y colores. (Minúscula, mayúscula) partiendo de algo que es cotidiano y usual para el niño.

Condiciones para realizar este material. 

Evitar etiquetas o logos cuya pronunciación sea en otro idioma, “Sprite” por ejemplo en español se lee diferente al nombre que todos pronunciamos.

Es indiferente si usamos letras mayúsculas o minúsculas, lo importante es tener orden en la elección, si queremos hacer las tarjetas en mayúsculas, que todas sean así.

Si usamos etiquetas reales, tener cuidado con que estén enteras, limpias y no muy arrugadas, lo que interesa es la parte escrita, no tanto lo demás.

No aislar los elementos que acompañan el texto, si las letras tienen dibujos o imágenes cerca pueden dejarlas, éstas también sirven de referencia para los niños. Por ejemplo la ardilla al lado del logo de “Nusita” no la vayan a quitar.

No usar etiquetas con el texto muy pequeño o difuso, las letras debe ser legibles e identificables.
Pueden obtener imágenes de internet, siempre y cuando sean de alta resolución, los colores estén bien definidos, sean de nuestro contexto (no de otros países) y evitar que sean sólo texto sino que estén acompañadas de alguna imagen de referencia.

en la tarjeta solo pongan el nombre por el que el niño la identifica, si además del nombre tiene otro texto, por ejemplo los sabores (Tampico Piñanaranjalima) no es necesario ponerlo en la tarjeta del nombre.
La tarjetas con el texto deben estar correctamente escritas tal y como están en las etiquetas, letras grandes y no estilizadas usar siempre una tipografía neutra o simple, si las realizan a mano, deben estar legibles, del mismo tamaño y no contener errores ni tachones.

Pueden utilizar cartulina de colores pero que no haya relación entre el color de la tarjeta con la etiqueta del texto, luego el niño no asocia texto sino colores. Utilicen un solo color para todas o colores aleatorios.

viernes, 27 de marzo de 2020

Desarrollo de la escritura

La lectoescritura no es un proceso natural, por lo tanto no se adquiere de manera espontánea, si nadie nos enseña a leer y escribir no  aprendemos solos. Evolutivamente hablando, el ser humana utiliza la lectoescritura para comunicarse desde un periodo relativamente moderno, hace 4 siglos atrás leer y escribir no era una habilidad universal, por lo tanto el cerebro humano tiene que combinar habilidades (memoria visual, auditiva, lenguaje, comprensión,  coordinación visomanual) para conseguir la lectura.
 Ferreiro y Teberosky (1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada así porque los niño aún no tienen conciencia fonémica y las grafías no se parecen a las letras, la forma de expresión "escrita" del niño son los dibujos y garabatos. En la primera fase visualmente diferencian letras de dibujos sin embargo para él niño escribir o dibujar es lo mismo. En este proceso, los niños formulan hipótesis intentando comprender cómo funciona la lectoescritura, las ponen a prueba y las aceptan y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte de un adulto.

1. Escritura indiferenciada:

Se le llama escritura indiferenciada porque las grafías realizadas por los niños aún no tiene la forma ni se parecen a las letras convencionales, son garabatos o dibujos. Harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribir. Este proceso inicia en el momento en que los niños, visualmente pueden distinguir letras y números de dibujos o imágenes.

En esta etapa los niños no tienen conciencia fonémica, es decir que no saben que las letras representan sonidos.

Dentro de éste "momento" se puede distinguir 4 niveles de transición. 

Nivel 1: Garabateo
Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad, son garabatos que están por todas partes en el papel. Un garabato se caracteriza porque solo puede ser comprendido por el autor, no se pueden reproducir, no hay dos garabatos iguales, 

Existen tres tipos de Garabatos:

Garabato innominado.- Realiza trazos por el placer de hacerlos, el garabato es el resultado del juego del papel con el instrumento (lápiz, marcador, bolígrafo) el niño aún no tienen la intención de representar algo con su garabato.

Garabato denotado.- cuando el niño primero realiza el garabato y luego le da un significado si el adulto le pregunta qué hizo el niño le dará significado, solo puede ser comprendido por el autor.

Garabato nominado.-  el niño planifica lo que va a representar en su garabato “voy a dibujar mi casa” y realiza trazos  y grafías que pueden ser caóticas y desordenadas cada una simboliza algo que sólo el niño entiende.
Posteriormente éstos garabatos demuestran mayor unidad, por ejemplo realizará un cuadrado y será su representación de “casa”.
Y en cuanto empiece a comparar su garabato con lo que pretende representar, éste tomará una forma más parecida, o intentará dibujar ideogramas (por ejemplo un cuadrado con triángulo para casa). Entonces dejan de ser garabatos para convertirse en dibujos. 


Nivel 2: Dibujo
Conforme va aumentado el control motriz y el tono muscular el niño tiene mayor control en el uso del material con el que escribe o dibuja. La primera representación "escrita" del niño es el dibujo, porque  sí tiene sentido mientras que las letras (que representan sonidos) es un concepto muy abstracto.
Inicialmente la actividad de escribir y dibujar para el niño es lo mismo. 
Necesita del dibujo para significar su texto, es decir que si se le pide que escriba "casa" el niño hará una representación grafica de lo que para él es una casa.

Sólo puede ser leída por su autor.

Nivel 3: Imita el movimiento de escribir
El niño comprende que escribir es una actividad diferente a la de dibujar, esta consciente de que no sabe escribir y formulará varias hipótesis para descubrir cómo funciona la escritura.
Imita el movimiento de escribir

Comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra (linealidad). Estas pueden ser círculos, puntos, arcos, bucles, puntas u otros. En sí las grafías están organizadas, por el hecho de que el niño observa cómo escriben los adultos y cómo son las letras y trata de imitar éste movimiento pero aún sus trazos no se parecen a las letras.

Cuando se le pide que escriba, él dirá que no sabe escribir pero sí puede dibujar e intentará copiar algunas letras.

En este momento también memorizan la forma de las letras de su nombre, se podría decir que pueden "dibujar su nombre" pues aún no distinguen el sonidos de las letras individualmente.

Nivel 4: Copia letras sin conciencia fonémica.
Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia Fonemica es decir que no saben el sonido de cada letra, dibujan de memoria la forma de letras que recuedan. Hay mayor definición en los rasgos. Los niños trabajan dos hipótesis:
Hipótesis de cantidad: Las palabras escritas deben tener un mínimo de tres letras.

Hipótesis de variedad: No puede haber dos letras iguales en una misma palabra, las grafías deben ser diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").

Escritura diferenciada:

1. Hipótesis Pre-silábica: 
Comprende y lee las palabras como un todo, hacen la asociación Grafema-Fonema de las las 5 vocales: A E I O U.

2. Hipótesis silábica: 
Comienzan a establecer relaciones entre los sonido de las letras de una palabra y las vocales. Identifican la sílaba, pero suelen representarla con una sola letra normalmente vocal, que para ellos tienen mayor sonoridad.
Una letra  tienen el valor sonoro de una sílaba, por ejemplo se le pide que escriba PATO y escribe
A O la A para él sonará como PA, y la O como TO.

3. Hipótesis silábica- Alfabética:  
Es una etapa de transición, establecen correspondencias entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace que dejen sin escribir algunas letras.
Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
Conviven ambas hipótesis en una misma escritura: por ejemplo se le pide que escriba PELOTA y escribe PLOTA ya reconoce el fonema de la L y la T pero no el de la P.

4. Hipótesis Alfabética 
Reconocen una correspondencia alfabética a cada letra tanto consonantes como vocales, aunque aún debe aprender la combinacion de sonidos para lograr la lectura.
En la quinta fase el niño hace correspondencia entre el fonema y el grafema por eso es llamada fase alfabética. Esta fase no es el final del proceso puesto que quedan por resolver muchas dificultades que se pueden presentar con la comprensión del sistema, en la sintaxis y la ortografía.
Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.

¿Qué es leer y escribir?

Leer

Leer es reconocer signos (letras o grafemas) y atribuirles un sonido (fonema) que combinados forman palabras y juntas un mensaje que es comprensible gracias al lenguaje.


Escribir
Es codificar el  lenguaje oral en letras y demás signos convencionales.

Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas en el tiempo; para disfrutar por el placer de hacerlo; pero lo escribe porque percibe que lo que comunica puede ser valorado por los demás.

CONCEPTOS BASICOS

Fonema.-  Es la unidad mínima de sonido del lenguaje, el sonido que representa cada letra.
Grafema.- El signo que representa cada letra.
Morfema.- La unidad mínima de significado, la forma de la palabra, el conjunto de letras que contienen una palabra.
Grafía.- Trazo, representación escrita que se puede distinguir individualmente, reproducir y contar.
Garabato.- líneas aleatorias caóticas que sólo pueden ser identificadas por el autor, no se pueden contar ni reproducir.
Ideograma.- Representación gráfica de una idea que es acultural, por ejemplo: Estrella, corazón, nube, rayo, flor. Son aculturales porque son imágenes que se entienden en cualquier lugar del mundo.  

viernes, 28 de febrero de 2020

Materiales para el semestre

Como les dije, publico la lista de los recursos que van a necesitar para los materiales didácticos que ustedes mismas van a elaborar a lo largo del semestre, son cantidades aproximadas, eso dependerá de la calidad de materiales que quieran tener.

•80 hojas de cartulina tamaño oficio blancas.(si quieren, unas 30 pueden ser a colores)

• 100 fundas plásticas para forrar o plástico o diurex para plastificar.

• Pegamento.
• Hojas de colores.

Materiales para el método Lesmes
• 1 caja de 12 colores

• Por lo menos tres colores de pintura a dedo.(roja, azul, amarilla)

• Palitos de helado de colores o añelina para teñirlos.

• Carpicola

• Ovillos pequeños de lana gruesa por lo menos de tres colores diferentes.

• Aguja de lana, (si es para niños puntan roma)

•Cuadraditos de papel lustre o de colores

• Hojas bond tamaño carta u oficio.

• Cartón,  cartulina dúplex, o cartón Gris.

• Fotocopiarse en total 150 paginas son tres libros de 50 hojas cada uno.

Son cantidades aproximadas, de igual manera, ustedes pueden substituir algún material siempre y cuando cumpla con los requisitos didácticos y las especificaciones que yo les dé. Parte de la creatividad y posibilidad de cada una, no olviden que serán materiales que podrán utilizar en su carrera profesional.

Los materiales del método Lesmes se utilizarán al finalizar el semestre, así que pueden estar juntandolos poco a poco.

Cualquier duda, en aula o en los comentarios.

Éxito este semestre!

lunes, 28 de octubre de 2019

1° Plan del métdo Lesmes

Los siguientes son ejercicios de motricidad fina que son parte del método Lesmes, la muestra que vemos es el resultado final de actividades motrices realizadas previamente en los tres soportes: horizontal (piso) caja de arena, vertical (pizarra- pared) y por último horizontal (mesa) que es donde se pinta con pintura a dedo utilizando tres dedos. 


Por ejemplo, para hacer el círculo, el niño realiza movimientos excéntricos con la mano en el piso con un trapo, como si lo limpiara, también puede hacerse movimientos circulares en la caja de arena, la idea es soltar la muñeca y que practique el movimiento en grandes proporciones utilizando el brazo y la mano. 

Posteriormente realizará el movimiento en un soporte vertical que puede ser la pizarra o un vidrio, no es necesario que pinte o realice grafías, tan solo practicar el movimiento concéntrico o espiral en un plano vertical. 

Por último se le entrega la hoja de cartulina cortada en forma circular, para que la pinte con pintura a dedo utilizando tres dedos simultáneamente.

Este procedimiento debe aplicarse a todos los ejercicios, la hoja de papel debe ser el último paso. A continuación damos a modo demuestra los diferentes movimientos:



Movimiento horizontal y vertical realizado en un cuarto de hoja tamaño oficio, se le entrega el cuarto de hoja de manera horizontal pegada a un individual, enseñándoles la direccionalidad en la que debe pintar. (de izquierda a derecha de arriba abajo)










Movimiento diagonal y circular:
Deben presentarse el triángulo o el círculo cortado, del tamaño que quepa en la hoja, e indicarlas la direccionalidad en la que va a pintar.








Pinto con mi dedo
Para realzar éstos ejercicios debe pintar con el dedo índice, y realizar líneas paralelas lo más rectas y seguidas posible.  Repitiendo los cuatro movimientos: horizontal, vertical, diagonal y concentrico;:












Banderines 




Luego debe pintar con el dedo, en una hoja entera dejando espacios en blanco para el control de freno, vuelve a realizar los 4 movimientos, pero esta vez el triángulo y círculo estarán dibujados con marcador en una hoja.














Por último debe realizar los movimientos zig zag y bucle en una hoja, para el control de fluidez.



2° plan del Método Lesmes

Ejercicios de aprestamiento
Palitos
Desarrolla: noción de cantidad, color, posición en el plano y espacialidad.



Son ejercicios en los que el niño debe realizar una figura utilizando palitos de helado cortados a la mitad de diferentes colores, ubicados únicamente en posición vertical, horizontal y diagonal.
Para realizar el ejercicio el niño debe contar la cantidad exacta de palitos de cada color y tomarlos de una caja con muchos palitos de un mismo color,  para realizar el diseño, por ejemplo para hacer una casita necesita tres palitos amarillos y dos rojos, debe coger esa cantidad. (Los palitos de colores deben estar al alcance de los niños divididos en cajitas o posillos por color)

Luego realizar el diseño siguiendo el modelo en el suelo sobre una hoja de cartulina, sin colar los palitos.

Una vez concluido, la educadora debe realizar preguntas sobre la cantidad de palitos de cada color y posición por ejemplo:

  • Muestame un palito de color verde, ¿cuántos palitos verdes has utilizado?
  • Muéstrame un palito vertical, ¿Cuántos palitos verticales tiene?
  • Muestrame un palito horizontal ¿cuántos palitos horizontales tiene tu diseño?
  • ¿Cuál es más alta la casa o el árbol?... etc.
 Por eso es importante utilizar palitos únicamente en estas tres posiciones: vertical, horizontal y diagonal.
Una vez respondidas las preguntas el niño cuela sus palitos a la hoja con pegamento y ha concluido su trabajo.
Si quiere añadirle algún elemento como pitar o dibujar, puede hacerlo pues se trata de su trabajo y es su iniciativa  y creatividad, pero la muestra que sigue debe cumplir las siguientes condiciones:

No olvidemos que se trata de un material didáctico, no una manualidad, para ayudar a que el niño distinga colores, posiciones y cantidad  en cada diseño se debe cumplir estas normas:

1.- Disponer únicamente palitos en posición vertical, horizontal y diagonal 45°.
2.- No sobreponer palitos.
3.- No poner palitos de distintos tamaños, es decir enteros, más pequeños ni deformes. usar todos los palitos cortados a la mitad.
4.- Utilizar colores claramente definidos, que no dé lugar a dudas que si el palito es rojo o naranja, verde o azul por ejemplo.
5.- No añadir elementos extra, los círculos son los únicos que se pueden añadir, la figura debe estar hecha únicamente de palitos de colores cortados a la mitad.
6.- No utilizar más de 10 palitos del mismo color o posición.



Costuras
Desarrolla la coordinación visomanual y direccionalidad.
Son ejercicios que consisten en realizar puntos de costuras con lana y aguja punta roma  en una hoja de cartulina previamente perforada, los diseños pueden ser variados, pero es importante tener mínimamente las 3 posiciones: horizontal, vertical y  diagonal.
Siempre  se  debe realizar la costura en la dirección de la escritura de izquierda a derecha de arriba hacia abajo, combinar por lo menos dos colores de lana eso ayuda al niño a seguir la direccionalidad correcta en el punto.


Formas geométricas
Desarrolla la grafomotricidad, coordinación visomanual y direccionalidad.

Estos son 4 ejercicios diferentes de motricidad fina que se realizan en 4 formas geométricas dispuestas en una hoja de papel:
  1.       En la primera forma: se debe pintar con lápices de color siguiendo una misma dirección.
  2.       En la segunda forma: se debe completar con líneas paralelas lo más seguidas posible en la misma dirección en la que se pintó, utilizando lápices de color. El cuadrado horizontal, el rectángulo vertical, el triángulo diagonal y el círculo espiral.
  3.       En la tercera forma: utilizar dos tiras de papel de color de medio centímetro de ancho, cortar rectángulos con la mano en movimiento de pinza y colar sobre el contorno de la forma intercalando colores.
  4.        En la cuarta forma hay que pinchar todo el contorno hasta calar la figura utilizando un punzón poniendo la hoja sobre una superficie suave como plastoformo o tela, una vez retirada la forma poner otra hoja de color detrás.
Para descargar las hojas con las formas has clic en:
FORMAS GEOMETRICAS IMPRIMIR


     Figuras sin contorno.
Desarrolla la grafomotricidad, el control de freno, y la coordinación visomanual.

Son ejercicios de caligrafía suscritos en dibujos que son  atractivos a los niños. Se llaman así porque se las realiza directamente con el lápiz de color sobre la hoja de papel por lo tanto el dibujo no tiene contorno.
Se realizan movimientos horizontales, verticales, diagonales, circulares, ovalados, elípticos, etc. Las imágenes deben ser de tamaño mediano, y no muy complejas para que los niños las reproduzcan.

Cuadrículas
Desarrolla la atención, seriación, espacialidad y percepción visual.
Se trata de ejercicios de grafomotricidad que se realizan en hoja cuadriculada. (cuadrícula de 0,7 cm mínimo a 1 cm máximo)

El niño debe reconocer patrones y formar un diseño igual al modelo guiándose por la cuadricula de la hoja.

Hoja cuadriculada para imprimir

Hoja, cuadriculada en PDF