lunes, 5 de noviembre de 2018
Prelecturas.
3° plan de Método Lesmes autodictados.
lee para la maestra: una vez asociados letreros con imágenes, la maestra revisa que todo este correcto, retira la hoja de dictado y el niño lee solamente los letreros, será capaz de hacerlo porque las palabras no contienen letras que él aún no aprendió. Así en el dictado 1 se trabaja las vocales y la L; en el dos las vocales la L y la P; en el tres vocales L, P, S y así secuencialmente.
1° practicar la grafía de la letra: en la pizarra la maestra enseña al niño la direccionalidad para el correcto trazo de la letra que esta aprendiendo.
miércoles, 24 de octubre de 2018
2° plan 5 años aprestamiento Método Lesmes
Son ejercicios en los que el niño debe realizar una figura utilizando palitos de helado cortados a la mitad de diferentes colores, ubicados únicamente en posición vertical, horizontal y diagonal.
- Muestame un palito de color verde, ¿cuántos palitos verdes has utilizado?
- Muéstrame un palito vertical, ¿Cuántos palitos verticales tiene?
- Muestrame un palito horizontal ¿cuántos palitos horizontales tiene tu diseño?
- ¿Cuál es más alta la casa o el árbol?... etc.
Si quiere añadirle algún elemento como pitar o dibujar, puede hacerlo pues se trata de su trabajo y es su iniciativa y creatividad, pero la muestra que sigue debe cumplir las siguientes condiciones:
- En la primera forma: se debe pintar con lápices de color siguiendo una misma dirección.
- En la segunda forma: se debe completar con líneas paralelas lo más seguidas posible en la misma dirección en la que se pintó, utilizando lápices de color. El cuadrado horizontal, el rectángulo vertical, el triángulo diagonal y el círculo espiral.
- En la tercera forma: utilizar dos tiras de papel de color de medio centímetro de ancho, cortar rectángulos con la mano en movimiento de pinza y colar sobre el contorno de la forma intercalando colores.
- En la cuarta forma hay que pinchar todo el contorno hasta calar la figura utilizando un punzón poniendo la hoja sobre una superficie suave como plastoformo o tela, una vez retirada la forma poner otra hoja de color detrás.
FORMAS GEOMETRICAS IMPRIMIR
Hoja cuadriculada para imprimir
Hoja, cuadriculada en PDF
1° Plan en PDF: Palintos,Costuras, Formas, Figuras Sin Contorno y cuadriculas
1° plan para 4 años método Lesmes


Movimiento diagonal y circular:
Deben presentarse el triángulo o el círculo cortado, del tamaño que quepa en la hoja, e indicarlas la direccionalidad en la que va a pintar.

Pinto con mi dedo
Para realzar éstos ejercicios debe pintar con el dedo índice, y realizar líneas paralelas lo más rectas y seguidas posible. Repitiendo los cuatro movimientos: horizontal, vertical, diagonal y concentrico;:

Banderines

Luego debe pintar con el dedo, en una hoja entera dejando espacios en blanco para el control de freno, vuelve a realizar los 4 movimientos, pero esta vez el triángulo y círculo estarán dibujados con marcador en una hoja.

sábado, 6 de octubre de 2018
martes, 2 de octubre de 2018
Lateralidad y espacialidad.
El Espacio, el plano y la lateralidad:
Constituye un núcleo de maduraciones específicas por las que los segmentos laterales del cuerpo van a ser usados con dos funciones complementarias: unos como instrumentos, los contrarios como soporte.
Esta especialización es exclusiva de la especie y no se ha descubierto ningún indicio parecido a la misma, en el mundo animal, ni siquiera en los mamíferos superiores. Su aparición supone un desarrollo paulatino que es necesario respetar:
1. Proceso de lateralización (18-36 meses) por el que, desde un ambidextrismo inicial, se configuran los tipos de sujetos: lateralidad diestra, lateralidad zurda, lateralidad cruzada, las tres dentro de la total normalidad, para facilitar la fijación de las dos funciones: instrumento-soporte
2. Fijación de la lateralidad (3-4 años) comporta la estabilización de los elementos dominantes: ojo oído, mano, pié y necesita del trabajo corporal y la estimulación sistemática con los niños y niñas, respetando su dominancia y favoreciendo, a su vez, la interiorización de su propia opción natural.
3. Descubrimiento del eje corporal (5-6 años) supone la internalización de la diferencia de los miembros laterales: las dos manos, los dos pies no son iguales sino simétricos, por eso tienen nombres distintos: derecha e izquierda. nuestras manos y pies derecho e izquierdos no son iguales. Hasta antes de ésta etapa es normal que los niños se confundan al ponerse los zapatos por ejemplo, por que aún no distinguen que su pie izquierdo es diferente que el derecho y que los zapatos para cada pie son diferentes.
4. Orientación Lateral de los objetos y del espacio exterior (6-7 años): Los objetos y el espacio no tienen lateralidad, somos los humanos los que lateralizamos el entorno. El espacio en sí no tiene lado derecho o izquierdo, estos existen en función a nosotros y nuestra posición. En esta etapa el niño comprende que el especio tiene un lado derecho y otro izquierdo, Para desarrollar ésta área su referencia serán sus propias manos, para esto se distingue una con una manilla por ejemplo que tenga que ponerse y sacarse diariamente en la misma mano, la repetición sistemática ayudara a la interiorización del aprendizaje.
5. Descubrimiento y Fijación del Eje de Simetría en el Plano (7-8 años): Una vez se dominan los conceptos izquierda-derecha, referidos al eje corporal, en sí mismo, es el momento de descubrir el “eje de simetría” que el sujeto proyecta sobre un plano. distinguir la espacialidad en el otro o en un plano. Un recurso didáctico puede ser pintase una mano, colocarse frente a frente, en parejas y constatar que el lado de la mano pintada no coincide en el sujeto del frente, Pero, si nos colocamos frente a un espejo, sí coinciden.
El trabajo sistemático de comparación entre el objeto real, las parejas, y la imagen irreal en el espejo, favorece el dominio progresivo de los conceptos laterales en el papel como soporte, porque la hoja de papel en el que se escribe es un plano. No sirve de nada decir al niño "debes escribir de derecha a izquierda" si desconoce cuál es su derecha y la derecha en el papel.
6. Instrumentación del Concepto Lateral en las diversas Áreas de Aprendizaje (9-12 años).- cuando los niños ya aplican la espacialidad en su vida cotidiana, son capaces de seguir y dar instrucciones: dobla a la izquierda da tres pasos, a la derecha del florero pega el stiquer.
Aspestos importantes sobre la Zurdería
"Lo mejor es tratar a los niños zurdos normalmente, el mundo no se adaptará a ellos, ellos deben adaptarse a un mundo hecho para diestros."
La zurdería es una opción natural por utilizar el hemisferio cerebral derecho, que controla la parte izquierda del eje simétrico del cuerpo (ojo, oído, mano, pie), ser zurdo no es un anomalía, es una condición con la que se nace, y como educadoras se debe respetar, teniendo las siguientes consideraciones:
Diferencias entre la escritura con las manos izquierda o derecha:
Es importante resaltar que, aunque la forma de la escritura es la misma, ya que se escribe siempre de izquierda a derecha y las letras se trazan de la misma manera, existen diferencias entre escribir con una u otra mano, y por tanto debería existir una pedagogía de la escritura que las tuviera en cuenta. En concreto, pueden señalarse las siguientes diferencias, debidas tanto al tipo de progresión de la escritura con una u otra mano como a las condiciones del aprendizaje:
La mano derecha se aleja del centro del cuerpo al escribir (abducción), mientras que la mano izquierda avanza hacia el centro del cuerpo (aducción), de forma más laboriosa
La mano derecha progresa por delante de lo escrito, mientras que la izquierda avanza por detrás, lo que puede dificultar la visión del renglón y facilitar el emborronamiento con el dedo meñique y el canto de la mano.
La mano derecha tira del lápiz y la izquierda lo empuja, rompiendo o clavando a veces la mina en el papel o deformando los plumines en las estilográficas.
Y por último debe señalarse que el niño zurdo debe aprender a realizar con su mano izquierda unos movimientos que se le enseñan muy a menudo en el aula con la mano derecha.
Rasgos frecuentes en la escritura de los zurdos
Aunque hemos señalado que no existe una escritura que sea característica del zurdo, sí es frecuente encontrar unos rasgos que se repiten con cierta frecuencia, debidos en parte a una técnica deficiente y en parte a cambios de sentido en la formación de las letras.
Técnica deficiente
Cuando niños y niñas no adquieren una técnica correcta de escritura, es frecuente encontrar los siguientes defectos:
Posición inadecuada del papel, muchas veces a la derecha o en el centro, y sin inclinar, en lugar de la posición adecuada (papel a la izquierda y ligeramente inclinado a la derecha). La fotografía muestra la escritura con el papel en el centro, lo que obliga a la mano izquierda a avanzar barriendo el renglón.
Sujeción deficiente del lápiz, a menudo con el pulgar montado sobre los otros dedos. Estas deficiencias disminuyen la movilidad de los dedos y por ello pasa a escribirse con la muñeca y el brazo. En la fotografía se observa cómo el pulgar está montado sobre el índice.
Mano sobre el renglón en posición de barrido, lo que dificulta la visión del texto que se está escribiendo. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta posición es común en niñas y niños pequeños, y sólo debe corregirse gradualmente.
La escritura resultante es muchas veces irregular, con letras de gran tamaño y poco legibles, como puede apreciarse en la fotografía (Aquí también se nota el doble trazo de letras como la o)
Cambios de sentido en la escritura
Son frecuentes la escritura en espejo, las inversiones del trazado y los giros “al revés”.
Escritura en espejo, llamada así porque se invierte el sentido general de la escritura y puede leerse con un espejo.Inversiones en el sentido de letras y números, por ejemplo, escribir una letra o un número de abajo arriba.Giros al revés en las letras redondas como la a, c, d, g, o y q.
Diez consejos para escribir con la mano izquierda
A continuación presentamos unos consejos para escribir con la mano izquierda; para mayor información puede consultarse la obra "Diez consejos para escibir con la mano izquierda".
Organizar el espacio de trabajo
Sentarse adecuadamente
Escribir con el papel a la izquierda.
Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior de la hoja.
No flexionar la muñeca
Escribir con la mano por debajo del renglón
Sujetar el lápiz con tres dedos.
Escribir con los útiles adecuados
Elegir una postura alternativa en niños y niñas mayores que escriben en “gancho”Adecuar los consejos anteriores a la edad, a los ritmos y a las preferencias individuales.
A modo indicativo pueden señalarse algunas recomendaciones para las distintas edades, que obviamente deberán adecuarse a los progresos individuales:
Hasta los 6 años
Durante la educación infantil deben cuidarse principalmente los siguientes aspectos:
Colocación del papel a la izquierda.
Sujeción correcta.
Escritura de las letras con el trazado y la dirección adecuadas.
De 6 a 9 años
Es la edad adecuada para:
Afianzar una buena posición de la mano respecto al renglón.
Corregir la inclinación de la cabeza.
Reforzar el trazado y la dirección de las letras y números.
De 10 a 12 años
Es el momento de:
Aumentar la inclinación del papel.
Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior del papel.
Controlar la distancia del codo al tronco.
Conseguir una escritura fluida.
martes, 18 de septiembre de 2018
Cuadernillo de ejercicios de Grafomotricidad
- Escoger un rango de edad que puede ser de 4 a 5 o de 5 a 6, todos los ejercicios que escojan debe ser apropiados a ésta edad.
- Las actividades deben estar ordenadas en grado de complejidad desde lo más fácil a lo más difícil, ejercicios poco pautados lineales y simples, hasta la cuadrícula o bucles combinados.
- Si quieren poner letras, tengan presente que solo es motricidad no lenguaje escrito.
- Las imágenes deben ser claras no estar borrosas ni pixelada.
- No es necesario que este la orden o consigna del ejercicio y si esta debe ser con letra pequeña porque no es para que la lea el niño si no el adulto.
- Tener una carátula propia, no necesitan poner el logotipo del instituto, que sea como la tapa de su cuadernillo, especificando la edad a la que va dirigida.
- Tener la fuente o webgrafía de donde se obtuvo los ejercicios.
- Si se usa colores, guardar en digital, es decir quemar un CD para poder imprimir un ejemplar para cada niño cuando tengan tus niños de verdad.
- Voy a tomar en cuenta los trabajos que fueron hechos por ustedes mismas, señalen cuáles son las hojas de elaboración propia.
- Deben ser mínimo 20 hojas, escojan bien sus ejercicios.
sábado, 15 de septiembre de 2018
presentación sobre grafomotricidad.
Fuente PDF, todo sobre la grafomotricidad.
Adjunto un cuadro que explica gráficamente cómo es la evolución de los movimientos grafomotriz de los niños desde los 2 a los 6 años según cada autor.
Pueden acceder a la fuente en PDF para imprimir desde el siguiente Link:
Evolución de la grafomotricidad
martes, 11 de septiembre de 2018
Desarrollo de la grafomotricidad
meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura. Sabemos que,
salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y
mucho menos representarlo mediante producciones gráficas.

situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual:
Este soporte de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez, permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a las terminales de completa desinhibición.
martes, 4 de septiembre de 2018
Evolución, desde el garabateo hasta la escritura
Imágenes de la evolución del garabato, dibujo grafias y escritura de los niños de 2 y medio a 5 años de edad
miércoles, 29 de agosto de 2018
tipos de agarre o sujeción
Antes de alcanzar un agarre eficiente el desarrollo suele ir avanzando de manera evolutiva siguiendo los siguientes patrones, no son patrones cerrados y puede haber muchos otros intermedios. También puede no llegar a desarrollarse una pinza trípode, pero conseguir una pinza funcional que permita el manejo adecuado del útil de escritura.
A partir de los 5-6 años, cuando una pinza ha sido establecida y el niño puede realizar un uso funcional con ella será muy difícil variarla.
Puño o prencion palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.
Prensa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.
Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.
Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.
sábado, 25 de agosto de 2018
Etapas de la escritura
Ferreiro y Teberosky(1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada así por que las grafías aún no se parecen a las letras, y la forma de expresión del niño son los dibujos. En la primera fase visualmente diferencian letras de dibujos sin embargo para él niño escribir o dibujar es lo mismo. En este proceso, los niños formulan hipótesis, las ponen a prueba y las aceptan y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte de un adulto.
1. Escritura indiferenciada:
Nivel 3:
El niño comprende que escribir es una actividad diferente a la de dibujar, esta consciente de que no sabe escribir y formulará varias hipótesis para descubrir cómo funciona la escritura.
Nivel 4:
Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia Fonemica es decir que no saben el sonido de cada letra, dibujan de memoria la forma de letras que recuedan. Hay mayor definición en los rasgos. Los niños trabajan dos hipótesis:
Una letra tienen el valor sonoro de una sílaba, por ejemplo se le pide que escriba PATO y escribe
A O la A para él sonará como PA, y la O como TO.
Para acceder al libro de información teoríca sobre todo este proceso y el de lectrua.
Aprender a leer Stanislas Dehaene Libro
martes, 14 de agosto de 2018
Etapas de la Lectura
¿Cuál es la relación entre el lenguaje y la lectura?
El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengua; es un proceso natural. Los bebés aprenden a hablar desde el parto. Es una habilidad sumamente compleja pero, como es natural, no somos conscientes de todo lo que implica. A diferencia del aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura no es natural. No aprendemos a leer espontáneamente, alguien tiene que enseñarnos.
Los elementos necesarios para lograr la lectura son:
Tener el lenguaje oral
Si no somos capaces de hablar el idioma y tener el lenguaje oral es imposible lograr la lectura o escritura del mismo, hablar una lengua ya es una actividad compleja, leer y escribir en ella más aún, porque requiere otros elementos que los especificamos a continuación.
La conciencia fonémica.- reconocer los sonidos que conforman el lenguaje. (fonemas)
Aquí es donde comienza el aprendizaje de la lectura. La conciencia fonémica significa que los niños toman conciencia de que el habla está compuesta por sonidos individuales. Debido a que es una parte crítica de la "preparación para la lectura ", suele ser uno de los puntos clave de los programas de enseñanza temprana. No obstante, dado que la escritura no es equivalente al habla, la conciencia fonémica por sí sola no es suficiente para que los niños aprendan a leer. Para que puedan aprender a leer, los niños deben ser capaces de reconocer que las marcas que se ven en el papel representan los sonidos de una lengua. Esas marcas, por supuesto, son las letras.
Conciencia alfabética.- Reconocer las letras del alfabeto. (grafemas)
Es más que la simple memorización del abecedario. El aprendizaje del abecedario es parte de la preparación para la lectura pero, para poder leer, los niños deben ser capaces de hacer más que simplemente memorizar las letras. También deben ser capaces de identificar qué sonidos de la lengua (fonemas) corresponden con cuáles letras. La memorización de las letras y los sonidos es un proceso más difícil que la memorización de los nombres de los objetos, como los animales. Los animales son entes concretos: pueden verse y dibujarse. Pero los sonidos no pueden dibujarse, las letras por sí mismas son mucho más abstractas que las imágenes por lo que el proceso de memorizar qué sonidos se corresponden con cuáles letras es más complejo que el proceso de memorizar los nombres de los objetos. Es por eso que se asocia imágenes con letras por ejemplo G con la imagen de un Gato o la A de árbol..
La memorización de los sonidos que se corresponden con las letras del abecedario es aún más difícil cuando comprendemos que no hay una correlación exacta entre las letras y los sonidos de la lengua, por ejemplo letras que tienen dos fonemas como la C o la G, incluso las combinaciones de sonidos Gui Gi, h, y, ch, etc.
La conciencia de la transformación de sonidos en letras:
Unión de las dos conciencias anteriores, saber cómo se lee. Asociación grafema-fonema.
Dijimos que leer es la capacidad de interpretar las letras en sus fonemas, sin embargo estas combinaciones forman nuevos sonidos, no leemos pppppaaaappppppaaa sino papá uniendo las sílabas. Por más difícil que sea relacionar todos los sonidos con las letras correctas y memorizar todo eso, el aprendizaje lector exige aún más. Los niños también deben ser capaces de asociar las palabras impresas con los sonidos. Esta conexión entre los sonidos y la palabras impresa es tan compleja que aún no se sabe de qué forma los niños son capaces de realizarla. Pero cuando lo logran, decimos que han "descifrado el código". Y lo que sigue es hacer que comprendan las sonidos compuetos por la combinación de diferentes letras por ejemplo las sílabas trilíteras, PR, PL, TR, CR, CL,FR, FL, etc.
Las etapas del aprendizaje de la lectura
Al igual que el aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura se da en etapas. Aunque no hay consenso acerca del modo en que evolucionan esas etapas, mucho depende de los estímulos que recibe el niño en su medio, porque como dijimos, la lectura no se produce de manera espontánea, el niño no aprende a leer si nadie le enseña.
Fase prealfabética.- las palabras como un todo, por la forma color y contexto.
En esta etapa, los niños fundamentalmente reconocen y recuerdan las palabras por su forma. Las palabras son como dibujos y las letra y el contexto en el que están escritas dan pistas acerca de cuál es la palabra. Por ejemplo, un niño puede “leer” las etiquetas, logos, letreros de algunos lugares asociándolos por lo que son y dónde están escritas, es aquí donde entra el método de las etiquetas, el niño lee la palabra por su forma total, poco a poco irá distinguiendo las letras.
Fase alfabética parcial.- distingue el sonido inicial de las palabras
En esta etapa, los niños son capaces de memorizar las palabras impresas al relacionar una o más letras con los sonidos que oyen cuando se pronuncia la palabra. Eso significa que pueden reconocer los límites de las palabras en papel y, por lo general, las letras del comienzo y posteriormente del final, en el caso de las consonantes aún dirá el sonido de la sílaba completa, por ejemplo con qué empiezan la palabra Pato ellos dirán con la PA. Las láminas con dibujos y letras sirven mucho en ésta etapa.
Fase alfabética completa.- conoce las letras del alfabeto.
En esta etapa, los niños han memorizado todos los sonidos representados por las letras y son capaces de leer las palabras gracias a que reconocen y separas cada letra de la palabra y el modo en que todos los sonidos representados por esas letras se unen para formar palabras. Reconocen y diferencian letras de otros símbolos. Sin embargo aún leen de manera silábica y desconocen algunas combinaciones fonémicas.
Fase alfabética consolidada.- descifra el código alfabético, saber leer.
Cuando alcanzan esta fase, los niños ya son conscientes de las secuencias de múltiples letras que se encuentran en las palabras que conocen y distinguen palabras con sonidos semajantes, y otras combinaciones como las sílabas trilíteras, y letras con doble fonema.
En vez de mirar cada una de las letras de estas secuencias, almacenan todo el grupo de sonidos en la memoria como un único sonido. Esta clase de agrupamiento se llama "morfema". Este proceso les permite a los niños aprender palabras con mayor velocidad y eficiencia porque no tienen que considerar cada letra por separado, una a la vez sino reconocen la palabra entera por su forma.
Cuando son capaces de reconocer una cantidad suficiente de palabras con una rapidez y facilidad relativas, están listos para pasar de la lectura de palabras individuales a la lectura de oraciones y, más tarde, párrafos. A esta altura, pueden comenzar a concentrarse en la comprensión de lo que están leyendo. La mayoría de los niños alcanzan esta etapa durante el transcurso del tercer grado. (8 años)