martes, 22 de noviembre de 2016
PASOS DEL MÉTODO LESMES
Presentación
PASOS PARA CADA AUTODICTADO
O Hoja de Autodictado.·
O Letras móviles.
O Muestra de caligrafía.
O Hoja de lectura.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Método Lesmes
Hola, aquí esta el material en PDF que les prometí, ya saben tienen que hacer 3 ejemplos de cada actividad, Si quieren hacer más mejor. no olviden complir las condiciones en especial para los palitos.
Actividades del método Lesmes clic aquí
sábado, 15 de octubre de 2016
domingo, 9 de octubre de 2016
Desarrollo de la grafomotricidad
El proseso de maduración para la escritura empieza desde aproccimadamente los 18 a 24
meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura. Sabemos que, salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y 9mucho menos representarlo mediante producciones gráficas.
La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora:
a) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies (cabeza, cuello espalda, rodillas, pies) lo conduce a la bipedesación, condición que posibilita la escritura.
b) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, y dedos.
c) Ley de las Independencias Segmentarias: donde los niños
desarrollan la tonicidad necesaria en cada uno de los segmentos superiores del cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de escribir: inhibición-desinhibición.
d) Desarrollo de la prensión: la mano al ser un segmento tan importante en la motricidad fina, se desarrolla por partes:
1. Prensión Palmar como prolongación del brazo, el niño siente y dirige su mano como parte final del brazo. sostiene elementos para escribir en cilindo, es decir con todo el puño.
Los materiales para trabajar en esta etapa son: esponjas, algodones.
2. Prensión Radial-Palmar: el pulgar se independiza del resto de los dedos.
Prensión Radio-Palmar: brochas, pinceles, rodillos.
3. Prensión Digital: comienza a utilizar el pulgar como apoyo junto con los demás dedos. Los materiales recomendados son las tizas, Tampos.
4. Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: la independencia y control de movimiento pasa también con los dedos: indice y medio.Prensión de “pinza digital”, en la que el dedo medio se usa como soporte y los dedos índice y pulgar, como instrumentos la es la posición de trípode para escribir.
Se recomienda trabajar con punzones, tijeras, ceras blandas, ceras duras, marcadores, lápiz blando no 2.
El Soporte y la Posición
El soporte y la posición son, en segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y el conocimiento de los mismos, es imprescindible para planificar y programar las
situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual:
a) Soporte Horizontal – Posición Tendido Prono en el Suelo:
Este soporte de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez, permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a las terminales de completa desinhibición.
b) Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite el primer distanciamiento del sujeto respecto a su escritura. Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural, pizarras, ocupando todas la paredes de un espacio, que varía paulatinamente reduciendo el plano y propiciándo límites que introducen el efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete.por eso a los niños les gusta "rayar las paredes"
c) Soporte Horizontal – Posición Sedente frente a la Mesa: Este soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en el que se encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de las independencias segmentarias para la escritura.
Los Instrumentos:
Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor número de instrumentos utilizados mayor registro de posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos: los naturales y los artificiales, según pertenezcan o no al propio cuerpo y, dentro de cada una de ellas, es necesario distinguir todavía diferentes tipos de instrumentos según la función que aportan al desarrollo progresivo de la escritura.
a) Instrumentos Naturales: Son los que pertenecen al propio cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies.
b) Instrumentos Artificiales: Son exógenos al cuerpo y permiten la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología nos muestra detalladamente el desarrollo
domingo, 2 de octubre de 2016
domingo, 4 de septiembre de 2016
Qué hacer con los niños zurdos
"Lo mejor es tratar a los niños zurdos normalmente, el mundo no se adaptará a ellos, ellos deben adaptarse a un mundo hecho para diestros."
Diez consejos para escribir con la mano izquierda
Durante la educación infantil deben cuidarse principalmente los siguientes aspectos:
Colocación del papel a la izquierda.
Sujeción correcta.
Escritura de las letras con el trazado y la dirección adecuadas.
De 6 a 9 años
Es la edad adecuada para:
Afianzar una buena posición de la mano respecto al renglón.
Corregir la inclinación de la cabeza.
Reforzar el trazado y la dirección de las letras y números.
De 10 a 12 años
Es el momento de:
Aumentar la inclinación del papel.
Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior del papel.
Controlar la distancia del codo al tronco.
Conseguir una escritura fluida.
domingo, 14 de agosto de 2016
Etapas de escritura
Etapas de escritura
Ferreiro y Teberosky(1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada así por que las grafías aún no se parecen a las letras, y la forma de expreción del niños son los dibujos. En la primera fase visualmente diferencian letras de dibujos sin embargo para él niño escribir o dibujar es lo mismo. En este proceso, los niños formulan hipótesis, las ponen a prueba y las aceptan y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte de un adulto.
1. Escritura indiferenciada:
Se le llama escritura indiferenciada porque las grafías realizadas por los niños aún no tiene la forma ni se parecen a las letras convencionales, son garabatos o dibujos. Harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribir. Dentro de ésta se puede distinguir 2 niveles de transición:- Visualmetne, diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
- Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad, son garabatos que están por todas partes en el papel.
- Necesita del dibujo para significar sus textos, Es decir que si se le pide que escriba "casa" es posible de dibuje una.
- Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra. Estas pueden ser círculos, puntos, arcos, bucles, puntas u otros. En sí los garabatos o grafías están organizadas, por el hecho de que el niño observa cómo escriben los adultos y cómo son las letras y trata de imitar éste movimiento pero aún sus trazos no se parecen a las letras.
- Sólo puede ser leída por su autor.
- Hipótesis de cantidad: Las palabras escritas deben tener un mínimo de tres letras.
- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").
Escritura diferenciada:
Hipótesis silábica:
Una letra (mayormente vocal) tienen el valor sonoro de una sílaba, por ejemplo se le pide que escriba PATO y escribe AO. la A para él sonará como PA, y la O como TO.
4. Etapa silábico-alfabética:
- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura: por ejemplo se le pide que escriba PELOTA y escribe PEOTA ya reconoce el fonema de la P y la T pero no el de la L.
5. Etapa alfabética:
Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.
jueves, 30 de junio de 2016
Pasos para cada autodictado.
O Hoja de Autodictado.·
O Letras móviles.
O Muestra de caligrafía.
O Hoja de lectura.
Desarrollo de la grafomotricidad (resumen)
meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura. Sabemos que,
salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y
mucho menos representarlo mediante producciones gráficas.
La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora:
a) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies (cabeza, cuello espalda, rodillas, pies) lo conduce a la bipedesación, condición que posibilita la escritura.
b) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, los dedos.
c) Ley de las Independencias Segmentarias: que desarrollan la tonicidad necesari en cada uno de los segmentos superiores del cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de escribir: inhibición-desinhibición.
d) Desarrollo de la prensión: la mano al ser un segmento tan importante en la motricidad fina, se desarrolla por partes:
- Prensión Palmar como prolongación del brazo, el niño siente y dirige su mano como parte final del brazo. sostiene elementos para escribir en cilindo, es decir con todo el puño.
- Prensión Radial-Palmar: el pulgar se independiza del resto de los dedos.
- Prensión Digital: comienza a utilizar el pulgar como apoyo junto con los demás dedos.
- Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: la independencia y control de movimiento pasa también con los dedos: indice y medio.
- Prensión de “pinza digital”, en la que el dedo medio se usa como soporte y los dedos índice y pulgar, como instrumentos la es la posición de trípode para escribir.
El Soporte y la Posición El soporte y la posición son, en segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y el conocimiento de los mismos, es imprescindible para planificar y programar las |
situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual:
martes, 28 de junio de 2016
lunes, 20 de junio de 2016
Letra Lesmes de Gaby.
Por motivos de diseño voy a subir una mejor luego.
Tipografía Gaby Lesmes 2
jueves, 16 de junio de 2016
texto de las caligrafías
Dictado 1.-L
|
Dictado 2: L-P
|
Ala ola lila Lalo Lola
El ala
La ola
Lalo lee lila
Lola y leo
|
Papá lupa pila
Lola y la lupa
Lola lee y Lalo pela papa
|
Dictado 3.- L-P-S
|
Dictado 4.- L-P-S
|
Sol sapo sopa Susi
Sale el sol
El oso pasea solo
Ese sapo pisa la sal
|
Mi mamá me ama
Mili amasa la masa
Emilio lame la miel
Mi papá ama a mi mamá
|
Dictado 5
|
Dictado 6
|
Pato moto pito lata
Tomas usa ese pito
El pato piso al sapo
Mateo usa la moto
Pepito toma te
|
Pelota maleta tomate
Susi pela el tomate
Mamá usa la maleta
Lupe asea la sala
Tomas patea la pelota
|
Dictado 7
|
Dictado 8
|
Nene pino mono luna
Esa es mi mano
El mono salta al pino
La luna sale sola
|
Dado dedo nudo
Mi mano tiene dedos.
Dame esa moneda es mía la tía Lupe me la dio
|
Dictado 9
|
Dictado 10
|
Foto, sofá, fiesta, familia
La foto de la familia en el sofá es de Tito
En la fiesta de sapitos todos saltan.
|
René rema en el río rápido.
Una rama de pino lo detiene.
René no esta asustado, se ríe
|
Dictado 11
|
Dictado 12
|
Perro, torre, tarro, sierra.
La torre de tarros de mi mamá se rompió por patear la pelota en la sala.
|
Escribe palabras con
N,D, F, R, -RR-
|
|
sábado, 28 de mayo de 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
¿Qué es grafomotricidad?
La grafomotricidad, también llamada pre-escritura, son ejercicios especiales que desarrollan la motricidad fina y la coordinación viso-manual para lo que posteriormente será la escritura. La grafía es el trazo resultante de un movimiento realizado con algún material sobre una superficie dejando una marca, si un individuo es capaz de repetir el trazo de manera idéntica es porque lo ha interiorizado y esta listo para iniciar su proceso de escritura que es un ejercicio de control motor que surge como resultado de una gran cantidad de ajustes preceptivos, motrices, la implicación afectiva y estimulación del niño o niña, es decir que en la realización de las grafías nos encontramos con la incidencia de aspectos cognitivos, afectivos y psicomotores, del propio sujeto en situación de escribir.
Entendemos por grafomotricidad al movimiento de la escritura (Grafo= escritura, Motricidad= movimiento) es la práctica del movimiento coordinado que realizamos para escribir, como en todo lo que es práctica es repetitivo y tiene el objetivo de completar y perfeccionar el desarrollo de la psicomotricidad fina para aprender la pauta de trazo en la escritura de cada letra.
“La grafía puede entenderse como el componente de ejecución que hay en la escritura. Tanto la función, como el proceso de adquisición. Todo ello sabiendo que escribir es diferente de dibujar o trazar letras, ya que copiando letras no producimos lenguaje, aunque dibujar y copiar letras forman parte, necesariamente, de la grafomotricidad por lo tanto del proceso de aprendizaje de la escritura”, según Tolchinsky (1993)
Casi inconscientemente al escribir a mano realizamos una serie de trazos combinados ( líneas, círculos, arcos, etc) que de niños tuvimos que aprender; así por ejemplo para trazar la letra A en mayúscula imprenta, realizamos un línea diagonal ascendente, otra descendente y una horizontal que va de izquierda a derecha en medio de ambas diagonales, así de complejo es el movimiento de escribir que para los adultos ya esta mecanizado, sin embargo, en algún momento tuvimos que cumplir todo un proceso y hacer un primer trazo para practicar el manejo del lápiz y el papel hasta llegar a lo que ahora es nuestra escritura a mano, las experiencias y practicas dentro de éste proceso definen en cierta medida la calidad de nuestra “letra” actualmente.
Es por eso que los ejercicios de grafomotricidad deben abarcar y practicar cada movimiento partiendo siempre de trazos gruesos lineales y sencillos para llegar a lo fino y preciso, si bien los ejercicios son tan variados como lo es la forma de las letras, cumplimos el orden en que el niño desarrolla su control motriz: partiendo de trazos rectos, diagonales, curvilíneos y movimientos combinados cortos o continuos.
Al igual que la escritura los ejercicios debe ser realizados de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, que es la manera en que escribimos. El material de escritura recomendado es el marcador de agua, dado que éste permite hacer un trazo visible sin necesidad de mucha presión, sin embargo éste puede variar de acuerdo a las necesidades y competencias de cada grupo de niños y niñas; por otro lado, la práctica con diferentes materiales ejercita también el control de presión y fuerza.
viernes, 1 de abril de 2016
Etapas de la lectura.
¿Cuál es la relación entre el lenguaje y la lectura?
El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengua; es un proceso natural. Los bebés aprenden a hablar desde el parto. Es una habilidad sumamente compleja pero, como es natural, no somos conscientes de todo lo que implica. A diferencia del aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura no es natural. No aprendemos a leer espontáneamente, alguien tiene que enseñarnos.
Los elementos necesarios para lograr la lectura son:
Tener el lenguaje,
Si no somos capaces de hablar el idioma y tener el lenguaje oral es imposible lograr la lectura o escritura del mismo, hablar una lengua ya es una actividad compleja, leer y escribir en ella más aún, porque requiere otros elementos que los especificamos a continuación.
La conciencia fonémica.- reconocer los sonidos que conforman el lenguaje.
Aquí es donde comienza el aprendizaje de la lectura. La conciencia fonémica significa que los niños toman conciencia de que el habla está compuesta por sonidos individuales. Debido a que es una parte crítica de la "preparación para la lectura ", suele ser uno de los puntos clave de los programas de enseñanza temprana. No obstante, dado que la escritura no es equivalente al habla, la conciencia fonémica por sí sola no es suficiente para que los niños aprendan a leer. Para que puedan aprender a leer, los niños deben ser capaces de reconocer que las marcas que se ven en el papel representan los sonidos de una lengua. Esas marcas, por supuesto, son las letras.
Conciencia alfabética.- Reconocer las letras del alfabeto.
Es más que la simple memorización del abecedario. El aprendizaje del abecedario es parte de la preparación para la lectura pero, para poder leer, los niños deben ser capaces de hacer más que simplemente memorizar las letras. También deben ser capaces de identificar qué sonidos de la lengua (fonemas) corresponden con cuáles letras. La memorización de las letras y los sonidos es un proceso más difícil que la memorización de los nombres de los objetos, como los animales. Los animales son entes concretos: pueden verse y dibujarse. Pero los sonidos no pueden dibujarse, las letras por sí mismas son mucho más abstractas que las imágenes por lo que el proceso de memorizar qué sonidos se corresponden con cuáles letras es más complejo que el proceso de memorizar los nombres de los objetos. Es por eso que se asocia imágenes con letras por ejemplo G con la imagen de un Gato o la A de árbol..
La memorización de los sonidos que se corresponden con las letras del abecedario es aún más difícil cuando comprendemos que no hay una correlación exacta entre las letras y los sonidos de la lengua, por ejemplo letras que tienen dos fonemas como la C o la G, incluso las combinaciones de sonidos Gui Gi, h, y, ch, etc.
La conciencia de la transformación de sonidos en letras:
Unión de las dos conciencias anteriores, saber cómo se lee.
Dijimos que leer es la capacidad de interpretar las letras en sus fonemas, sin embargo estas combinaciones forman nuevos sonidos, no leemos pppppaaaappppppaaa sino papá uniendo las sílabas. Por más difícil que sea relacionar todos los sonidos con las letras correctas y memorizar todo eso, el aprendizaje lector exige aún más. Los niños también deben ser capaces de asociar las palabras impresas con los sonidos. Esta conexión entre los sonidos y la palabras impresa es tan compleja que aún no se sabe de qué forma los niños son capaces de realizarla. Pero cuando lo logran, decimos que han "descifrado el código". Y lo que sigue es hacer que comprendan las sonidos compuetos por la combinación de diferentes letras por ejemplo las sílabas trilíteras, PR, PL, TR, CR, CL,FR, FL, etc.
Las etapas del aprendizaje de la lectura
Al igual que el aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura se da en etapas. Aunque no hay consenso acerca del modo en que evolucionan esas etapas, mucho depende de los estímulos que recibe el niño en su medio, porque como dijimos, la lectura no se produce de manera espontánea, el niño no aprende a leer si nadie le enseña.
Fase prealfabética.- las palabras como un todo, por la forma color y contexto.
En esta etapa, los niños fundamentalmente reconocen y recuerdan las palabras por su forma. Las palabras son como dibujos y las letra y el contexto en el que están escritas dan pistas acerca de cuál es la palabra. Por ejemplo, un niño puede “leer” las etiquetas, logos, letreros de algunos lugares asociándolos por lo que son y dónde están escritas, es aquí donde entra el método de las etiquetas, el niño lee la palabra por su forma total, poco a poco irá distinguiendo las letras.
Fase alfabética parcial.- distingue el sonido inicial de las palabras
En esta etapa, los niños son capaces de memorizar las palabras impresas al relacionar una o más letras con los sonidos que oyen cuando se pronuncia la palabra. Eso significa que pueden reconocer los límites de las palabras en papel y, por lo general, las letras del comienzo y posteriormente del final, en el caso de las consonantes aún dirá el sonido de la sílaba completa, por ejemplo con qué empiezan la palabra Pato ellos dirán con la PA. Las láminas con dibujos y letras sirven mucho en ésta etapa.
Fase alfabética completa.- conoce las letras del alfabeto.
En esta etapa, los niños han memorizado todos los sonidos representados por las letras y son capaces de leer las palabras gracias a que reconocen y separas cada letra de la palabra y el modo en que todos los sonidos representados por esas letras se unen para formar palabras. Reconocen y diferencian letras de otros símbolos. Sin embargo aún leen de manera silábica y desconocen algunas combinaciones fonémicas.
Fase alfabética consolidada.- descifra el código alfabético, saber leer.
Cuando alcanzan esta fase, los niños ya son conscientes de las secuencias de múltiples letras que se encuentran en las palabras que conocen y distinguen palabras con sonidos semajantes, y otras combinaciones como las sílabas trilíteras, y letras con doble fonema.
En vez de mirar cada una de las letras de estas secuencias, almacenan todo el grupo de sonidos en la memoria como un único sonido. Esta clase de agrupamiento se llama "morfema". Este proceso les permite a los niños aprender palabras con mayor velocidad y eficiencia porque no tienen que considerar cada letra por separado, una a la vez sino reconocen la palabra entera por su forma.
Cuando son capaces de reconocer una cantidad suficiente de palabras con una rapidez y facilidad relativas, están listos para pasar de la lectura de palabras individuales a la lectura de oraciones y, más tarde, párrafos. A esta altura, pueden comenzar a concentrarse en la comprensión de lo que están leyendo. La mayoría de los niños alcanzan esta etapa durante el transcurso del tercer grado. (8 años)
Sobre las pre-lecturas


martes, 1 de marzo de 2016
domingo, 28 de febrero de 2016
Concepto de lectura y escritura
Escribir es codificar el lenguaje en símbolos (letras). Representar ideas, mensajes, palabras, o notas musicales en letras, grafías u otros signos convencionales.
Existen muchos autores que dan diferentes conceptos de lo que es lectoescritura unos más completos y complejos que otros. Especificando la acción técnica la lectura es reconocer e interpretas letras en sus Fonemas (sonido de cada letra) y escribir es codificar o traducir a un lenguaje simbólico un mensaje.
Grafema.- Símbolo escrito de cada letra,
Fonema.- Sonido de cada letra.
Etapas de la escritura
Etapas de escritura
Ferreiro y Teberosky(1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada etapa pre-silábica. En la primera fase diferencia la escritura del dibujo pero no grafican letras convencionales.
1. Etapa de escritura indiferenciada:
Los niños no distinguen las grafías de los dibujos.Harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribirlo.Dentro de ésta se puede distinguir 2 niveles de transición:- Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
- Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.
- Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad, son garabatos que están por todas partes en el papel.
- En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos, Es decir que si se le pide que escriba "casa" es posible de dibuje una.
- Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra. Estas pueden ser círculos, puntos, arcos, bucles, puntas u otros. En sí los garabatos o grafías están organizadas un a continuación de la otra pero aún no se parecen a las letras.
- Sólo puede ser leída por su autor.
2. Etapa de escritura diferenciada:
Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia real de lo que escriben.
- Hipótesis de cantidad: Las palabras escritas deben tener un mínimo de tres letras.
- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").
- Hay mayor definición en los rasgos.
3. Etapa silábica:
4. Etapa silábico-alfabética:
- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura: por ejemplo se le pide que escriba PELOTA y escribe ELOA las vocales tienen el valor de una sílaba pero ya distingue el fonema de la L.
5. Etapa alfabética:
En la quinta fase el niño hace correspondencia entre el fonema y el grafema por eso es llamada fase alfabética. Esta fase no es el final del proceso puesto que quedan por resolver muchas dificultades que se pueden presentar con la comprensión del sistema, en la sintaxis y la ortografía.
Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.