martes, 22 de noviembre de 2016

PASOS DEL MÉTODO LESMES


Presentación

PASOS PARA CADA AUTODICTADO

Método Lesmes de autodictados.

Consiste básicamente en que el niño identifique palabras por medio de dibujos, y ordene letras movibles “auto-dictándose” el fonema de cada una, hasta formar la palabra requerida. Por eso se llama Autodictado. Los niños consiguen la escritura de manera lógica y constructiva, descomponiendo las palabras en los fonemas (letras) que las componen. Es una propuesta de construcción de textos controlados.

Los autodictados son progresivos, están diseñados para que las palabras no contengan letras que ellos aún no aprendieron, los niños serán capaces de leer autónomamente desde la primera lección, y a medida que va adquiriendo nuevos fonemas las lecturas serán más complejas.

Materiales

O Hoja de Autodictado.·
O Letreros de palabras.
O Letras móviles.
O Muestra de caligrafía.
O Hoja de lectura.

Pasos para cada autodictado:

Tapiz.- los siguientes pasos se realizan en el piso del aula sobre un tapiz.

1.- Presentación del fonema.- al niño se le muestra la letra con la que va desarrollar su autodictado indicándole le Fonema, nunca el nombre (ele) y combinándola con las 5 vocales. Por ejemplo esta es la “L” con la A suena “la”, con la e “le”….

2.-Hoja de dictado y letreros.- al niño se le entrega la hoja de dictado y los letreros correspondientes, él tendrá que leerlos y asociar la palabra a la imagen colocando el letrero cerca de ella. Cuando ya puso los 5 letreros, lee para la maestra, quien quita la hoja de dibujos y muestra sólo los letreros. Si leyó correctamente pasa a la siguiente etapa.

3.- Letras móviles.- el niño deberá escribir las palabras utilizando letras movibles, aquí el niño debe ir a la caja de letras y autodictarse cada palabra separándola en sus fonemas o sonidos. Por ejemplo Ala= aaaaa lllll aaa escoge de la caja de letras la letra A la L y A  vuelve a su tapiz y escribe ALA. Cuando ya formó las 5 palabras lee para la maestra, quien nuevamente quita la hoja de dibujos.

4.- Pizarra.se realizan en la pizarra del aula.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Método Lesmes


Hola, aquí esta el material en PDF que les prometí, ya saben tienen que hacer 3 ejemplos de cada actividad, Si quieren hacer más mejor. no olviden complir las condiciones en especial para los palitos.

Actividades del método Lesmes clic aquí

domingo, 9 de octubre de 2016

Desarrollo de la grafomotricidad

El proseso de maduración para la escritura empieza desde aproccimadamente los 18 a 24
meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura. Sabemos que, salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y 9mucho menos representarlo mediante producciones gráficas.

La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora:

a) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies (cabeza, cuello espalda, rodillas, pies)  lo conduce a la bipedesación, condición que posibilita la escritura.

b) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, y dedos.

c) Ley de las Independencias Segmentarias: donde los niños
desarrollan la tonicidad necesaria en cada uno de los segmentos superiores del cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de escribir: inhibición-desinhibición.

d) Desarrollo de la prensión: la mano al ser un segmento tan importante en la motricidad fina, se desarrolla por partes:

 1. Prensión Palmar como prolongación del brazo, el niño siente y dirige su mano como parte final del brazo. sostiene elementos para escribir en cilindo, es decir con todo el puño.
Los materiales para trabajar en esta etapa son: esponjas, algodones.

2. Prensión Radial-Palmar: el pulgar se independiza del resto de los dedos. 
Prensión Radio-Palmar: brochas, pinceles, rodillos.

3. Prensión Digital: comienza a utilizar el pulgar como apoyo junto con los demás dedos. Los materiales recomendados son  las tizas, Tampos.

4. Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: la independencia y control de movimiento pasa también con los dedos: indice y medio.Prensión de “pinza digital”, en la que el dedo medio se usa como soporte y los dedos índice y pulgar, como instrumentos la es la posición de trípode para escribir.
Se recomienda trabajar con punzones, tijeras, ceras blandas, ceras duras, marcadores, lápiz blando no 2.



 El Soporte y la Posición  

El soporte y la posición son, en segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y el conocimiento de los mismos, es imprescindible para planificar y programar las
situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual:

a) Soporte Horizontal – Posición Tendido Prono en el Suelo:
Este soporte de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez, permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a las terminales de completa desinhibición.

b) Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite el primer distanciamiento del sujeto respecto a su escritura. Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural, pizarras, ocupando todas la paredes de un espacio, que varía paulatinamente reduciendo el plano y propiciándo límites que introducen el efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete.por eso a los niños les gusta "rayar las paredes"

c) Soporte Horizontal – Posición Sedente frente a la Mesa: Este soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en el que se encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de las independencias segmentarias para la escritura.

Los Instrumentos:

Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor número de instrumentos utilizados mayor registro de posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos: los naturales y los artificiales, según pertenezcan o no al propio cuerpo y, dentro de cada una de ellas, es necesario distinguir todavía diferentes tipos de instrumentos según la función que aportan al desarrollo progresivo de la escritura.

a) Instrumentos Naturales: Son los que pertenecen al propio cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies.

b) Instrumentos Artificiales: Son exógenos al cuerpo y permiten la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología nos muestra detalladamente el desarrollo

domingo, 4 de septiembre de 2016

Qué hacer con los niños zurdos

"Lo mejor  es  tratar a los niños  zurdos normalmente, el mundo no se adaptará  a ellos, ellos deben adaptarse a un mundo hecho para diestros."
La zurdería es una opción natural por utilizar el hemisferio cerebral derecho, que controla la parte izquierda del eje simétrico del cuerpo (ojo, oido, mano, pie), ser zurdo no es un anomalía, es una condición con la que se nace, y como educadoras se debe respetar, teniendo las siguientes concideraciones:

Diferencias entre la escritura con las manos izquierda o derecha
Es importante resaltar que, aunque la forma de la escritura es la misma, ya que se escribe siempre de izquierda a derecha y las letras se trazan de la misma manera, existen diferencias entre escribir con una u otra mano, y por tanto debería existir una pedagogía de la escritura que las tuviera en cuenta. En concreto, pueden señalarse las siguientes diferencias, debidas tanto al tipo de progresión de la escritura con una u otra mano como a las condiciones del aprendizaje:
La mano derecha se aleja del centro del cuerpo al escribir (abducción), mientras que la mano izquierda avanza hacia el centro del cuerpo (aducción), de forma más laboriosa
La mano derecha progresa por delante de lo escrito, mientras que la izquierda avanza por detrás, lo que puede dificultar la visión del renglón y facilitar el emborronamiento con el dedo meñique y el canto de la mano.
La mano derecha tira del lápiz y la izquierda lo empuja, rompiendo o clavando a veces la mina en el papel o deformando los plumines en las estilográficas.
Y por último debe señalarse que el niño zurdo debe aprender a realizar con su mano izquierda unos movimientos que se le enseñan muy a menudo en el aula con la mano derecha.
Rasgos frecuentes en la escritura de los zurdos
Aunque hemos señalado que no existe una escritura que sea característica del zurdo, sí es frecuente encontrar unos rasgos que se repiten con cierta frecuencia, debidos en parte a una técnica deficiente y en parte a cambios de sentido en la formación de las letras.
Técnica deficiente
Cuando niños y niñas no adquieren una técnica correcta de escritura, es frecuente encontrar los siguientes defectos:
Posición inadecuada del papel, muchas veces a la derecha o en el centro, y sin inclinar, en lugar de la posición adecuada (papel a la izquierda y ligeramente inclinado a la derecha). La fotografía muestra la escritura con el papel en el centro, lo que obliga a la mano izquierda a avanzar barriendo el renglón.
Sujeción deficiente del lápiz, a menudo con el pulgar montado sobre los otros dedos. Estas deficiencias disminuyen la movilidad de los dedos y por ello pasa a escribirse con la muñeca y el brazo. En la fotografía se observa cómo el pulgar está montado sobre el índice.
Mano sobre el renglón en posición de barrido, lo que dificulta la visión del texto que se está escribiendo. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta posición es común en niñas y niños pequeños, y sólo debe corregirse gradualmente.
La escritura resultante es muchas veces irregular, con letras de gran tamaño y poco legibles, como puede apreciarse en la fotografía (Aquí también se nota el doble trazo de letras como la o)
Cambios de sentido en la escritura
Son frecuentes la escritura en espejo, las inversiones del trazado y los giros “al revés”.
Escritura en espejo, llamada así porque se invierte el sentido general de la escritura y puede leerse con un espejo.Inversiones en el sentido de letras y números, por ejemplo, escribir una letra o un número de abajo arriba.Giros al revés en las letras redondas como la acd, go y q.
Diez consejos para escribir con la mano izquierda
A continuación presentamos unos consejos para escribir con la mano izquierda; para mayor información puede consultarse la obra "Diez consejos para escibir con la mano izquierda".
Organizar el espacio de trabajoSentarse adecuadamenteEscribir con el papel a la izquierda.Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior de la hoja.No flexionar la muñecaEscribir con la mano por debajo del renglónSujetar el lápiz con tres dedosEscribir con los útiles adecuadosElegir una postura alternativa en niños y niñas mayores que escriben en “gancho”Adecuar los consejos anteriores a la edad, a los ritmos y a las preferencias individuales.
A modo indicativo pueden señalarse algunas recomendaciones para las distintas edades, que obviamente deberán adecuarse a los progresos individuales:
Hasta los 6 años
Durante la educación infantil deben cuidarse principalmente los siguientes aspectos:
Colocación del papel a la izquierda.
Sujeción correcta.
Escritura de las letras con el trazado y la dirección adecuadas.
De 6 a 9 años
Es la edad adecuada para:
Afianzar una buena posición de la mano respecto al renglón.
Corregir la inclinación de la cabeza.
Reforzar el trazado y la dirección de las letras y números.
De 10 a 12 años
Es el momento de:
Aumentar la inclinación del papel.
Colocar el antebrazo perpendicular al borde inferior del papel.
Controlar la distancia del codo al tronco.
Conseguir una escritura fluida.

domingo, 14 de agosto de 2016

Etapas de escritura

Etapas de escritura

La lectoescritura no es un proceso natural, por lo tanto no se adquiere de manera espontánea, si nadie nos enseña a leer y escribir no  aprendemos solos. Evolutivamente hablando, el ser humana utiliza la lectoescritura para comunicarse desde un periodo relativamente moderno, hace 4 siglos atrás leer y escribir no era una habilida universal, por lo tanto el cerebro humano tiene que combinar habilidades (memoria visula, auditiva, lenguaje, comprensión,  coordinación visomanual) para conseguir la lectura.
 Ferreiro y Teberosky(1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada así por que las grafías aún no se parecen a las letras, y la forma de expreción del niños son los dibujos. En la primera fase visualmente diferencian letras de dibujos sin embargo para él niño escribir o dibujar es lo mismo. En este proceso, los niños formulan hipótesis, las ponen a prueba y las aceptan y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte de un adulto.


1. Escritura indiferenciada:

Se le llama escritura indiferenciada porque las grafías realizadas por los niños aún no tiene la forma ni se parecen a las letras convencionales, son garabatos o dibujos. Harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribir. Dentro de ésta se puede distinguir 2 niveles de transición:

Hipótesis pre-silábica:
Nivel 1:
  • Visualmetne, diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
  • Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad, son garabatos que están por todas partes en el papel.
  • Necesita del dibujo para significar sus textos, Es decir que si se le pide que escriba "casa" es posible de dibuje una.
Nivel 2:
  • Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra. Estas pueden ser círculos, puntos, arcos, bucles, puntas u otros. En sí los garabatos o grafías están organizadas, por el hecho de que el niño observa cómo escriben los adultos y cómo son las letras y trata de imitar éste movimiento pero aún sus trazos no se parecen a las letras.
  • Sólo puede ser leída por su autor.
Nivel 3: Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia real de lo que escriben. Hay mayor definición en los rasgos. Los niños trabajan dos hipótesis:
  • Hipótesis de cantidad: Las palabras escritas deben tener un mínimo de tres letras.
  • Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").

Escritura diferenciada:

Hipótesis silábica: 

Comienzan a establecer relaciones entre el sonido de las palabras y su grafismo. Identifican la sílaba, pero suelen representarla con una sola letra normalmente vocales, que para ellos tienen mayor sonoridad. 
Una letra (mayormente vocal)  tienen el valor sonoro de una sílaba, por ejemplo se le pide que escriba PATO y escribe AO. la A para él sonará como PA, y la O como TO.


4. Etapa silábico-alfabética: 

Es una etapa de transición, establecen correspondencias entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace que dejen sin escribir algunas letras.
  • Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
  • Conviven ambas hipótesis en una misma escritura: por ejemplo se le pide que escriba PELOTA y escribe PEOTA ya reconoce el fonema de la P y la T pero no el de la L.

5. Etapa alfabética: 

Reconocen una correspondencia alfabética a cada letra 
tanto consonantes como vocales, aunque aún debe aprender la combinacion de sonidos para lograr la lectura.
En la quinta fase el niño hace correspondencia entre el fonema y el grafema por eso es llamada fase alfabética. Esta fase no es el final del proceso puesto que quedan por resolver muchas dificultades que se pueden presentar con la comprensión del sistema, en la sintaxis y la ortografía.

Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.

ver ejemplos

Etapas de la pre escritura

jueves, 30 de junio de 2016

Pasos para cada autodictado.

Método Lesmes de autodictados.

Consiste básicamente en que el niño identifique palabras por medio de dibujos, y ordene letras movibles “auto-dictándose” el fonema de cada una, hasta formar la palabra requerida. Por eso se llama Autodictado. Los niños consiguen la escritura de manera lógica y constructiva, descomponiendo las palabras en los fonemas (letras) que las componen. Es una propuesta de construcción de textos controlados.

Los autodictados son progresivos, están diseñados para que las palabras no contengan letras que ellos aún no aprendieron, los niños serán capaces de leer autónomamente desde la primera lección, y a medida que va adquiriendo nuevos fonemas las lecturas serán más complejas.

Materiales

O Hoja de Autodictado.·
O Letreros de palabras.
O Letras móviles.
O Muestra de caligrafía.
O Hoja de lectura.

Pasos para cada autodictado:

Tapiz.- los siguientes pasos se realizan en el piso del aula sobre un tapiz.

1.- Presentación del fonema.- al niño se le muestra la letra con la que va desarrollar su autodictado indicándole le Fonema, nunca el nombre (ele) y combinándola con las 5 vocales. Por ejemplo esta es la “L” con la A suena “la”, con la e “le”….

2.-Hoja de dictado y letreros.- al niño se le entrega la hoja de dictado y los letreros correspondientes, él tendrá que leerlos y asociar la palabra a la imagen colocando el letrero cerca de ella. Cuando ya puso los 5 letreros, lee para la maestra, quien quita la hoja de dibujos y muestra sólo los letreros. Si leyó correctamente pasa a la siguiente etapa.

3.- Letras móviles.- el niño deberá escribir las palabras utilizando letras movibles, aquí el niño debe ir a la caja de letras y autodictarse cada palabra separándola en sus fonemas o sonidos. Por ejemplo Ala= aaaaa lllll aaa escoge de la caja de letras la letra A la L y A  vuelve a su tapiz y escribe ALA. Cuando ya formó las 5 palabras lee para la maestra, quien nuevamente quita la hoja de dibujos.

4.- Pizarra.- se realizan en la pizarra del aula.

Pasos del método Lesmees


Presentación

Desarrollo de la grafomotricidad (resumen)

Son los niños y niñas, maduros para la escritura desde muy tempranamente: 18-24
meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura. Sabemos que,
salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y
mucho menos representarlo mediante producciones gráficas.

La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora:

a) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies (cabeza, cuello espalda, rodillas, pies)  lo conduce a la bipedesación, condición que posibilita la escritura.

b) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, los dedos.

c) Ley de las Independencias Segmentarias: que desarrollan la tonicidad necesari en cada uno de los segmentos superiores del cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de escribir: inhibición-desinhibición.

d) Desarrollo de la prensión: la mano al ser un segmento tan importante en la motricidad fina, se desarrolla por partes:


  •  Prensión Palmar como prolongación del brazo, el niño siente y dirige su mano como parte final del brazo. sostiene elementos para escribir en cilindo, es decir con todo el puño.
  • Prensión Radial-Palmar: el pulgar se independiza del resto de los dedos. 
  • Prensión Digital: comienza a utilizar el pulgar como apoyo junto con los demás dedos.
  • Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: la independencia y control de movimiento pasa también con los dedos: indice y medio.
  • Prensión de “pinza digital”, en la que el dedo medio se usa como soporte y los dedos índice y pulgar, como instrumentos la es la posición de trípode para escribir.


 El Soporte y la Posición  

El soporte y la posición son, en segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y el conocimiento de los mismos, es imprescindible para planificar y programar las

situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual:

lunes, 20 de junio de 2016

Les adjunto la fuente:

Letra Lesmes de Gaby.

Por motivos de diseño voy a subir una mejor luego.

Tipografía Gaby Lesmes 2

jueves, 16 de junio de 2016

texto de las caligrafías

Dictado 1.-L
Dictado 2: L-P
Ala ola lila Lalo Lola
El ala
La ola
Lalo lee lila
Lola y leo
Papá lupa pila
Lola y la lupa
Lola lee y Lalo pela papa

Dictado 3.- L-P-S
Dictado 4.- L-P-S
Sol sapo sopa Susi
Sale el sol
El oso pasea solo
Ese sapo pisa la sal
Mi mamá me ama
Mili amasa la masa
Emilio lame la miel
Mi papá ama a mi mamá
Dictado 5
Dictado 6
Pato moto pito lata
Tomas usa ese pito
El pato piso al sapo
Mateo usa la moto
Pepito toma te
Pelota maleta tomate
Susi pela el tomate
Mamá usa la maleta
Lupe asea la sala
Tomas patea la pelota
Dictado 7
Dictado 8
Nene pino  mono luna
Esa es mi mano
El mono salta al pino
La luna sale sola
Dado dedo nudo
Mi mano tiene dedos.
Dame esa moneda es mía la tía Lupe me la dio
Dictado 9
Dictado 10
Foto, sofá, fiesta, familia
La foto de la familia en el sofá es de Tito
En la fiesta de sapitos todos saltan.
René rema en el río rápido.
Una rama de pino lo detiene.
René no esta asustado, se ríe
Dictado 11
Dictado 12
Perro, torre, tarro, sierra.
La torre de tarros de mi mamá se rompió  por patear la pelota en la sala.
Escribe palabras con
N,D, F, R, -RR-

sábado, 28 de mayo de 2016

Los temas que entrarán en la prueba parcial serán: Grafomotricidad, y método de lectoescritura, los temas que tienen signos de interrogación son informes que no me llegaron, por lo tanto les falta esa nota. Estudien. y que les vaya bien en sus pruebas.

domingo, 17 de abril de 2016

Presentación

PRESENTACION SOBRE GRAFOMOTRICIDAD

¿Qué es grafomotricidad?





La grafomotricidad, también llamada pre-escritura, son ejercicios especiales que desarrollan la motricidad fina y la coordinación viso-manual para lo que posteriormente será la escritura. La grafía es el trazo resultante de un movimiento realizado con algún material sobre una superficie dejando una marca, si un individuo es capaz de repetir el trazo de manera idéntica es porque lo ha interiorizado y esta listo para iniciar su proceso de escritura que es un ejercicio de control motor que surge como resultado de una gran cantidad de ajustes preceptivos, motrices, la implicación afectiva y estimulación del niño o niña, es decir que en la realización de las grafías nos encontramos con la incidencia de aspectos cognitivos, afectivos y psicomotores, del propio sujeto en situación de escribir.


Entendemos por grafomotricidad al movimiento de la escritura (Grafo= escritura, Motricidad= movimiento) es la práctica del movimiento coordinado que realizamos para escribir, como en todo lo que es práctica es repetitivo y tiene el objetivo de completar y perfeccionar el desarrollo de la psicomotricidad fina para aprender la pauta de trazo en la escritura de cada letra.


“La grafía puede entenderse como el componente de ejecución que hay en la escritura. Tanto la función, como el proceso de adquisición. Todo ello sabiendo que escribir es diferente de dibujar o trazar letras, ya que copiando letras no producimos lenguaje, aunque dibujar y copiar letras forman parte, necesariamente, de la grafomotricidad por lo tanto del proceso de aprendizaje de la escritura”, según Tolchinsky (1993)


Casi inconscientemente al escribir a mano realizamos una serie de trazos combinados ( líneas, círculos, arcos, etc) que de niños tuvimos que aprender; así por ejemplo para trazar la letra A en mayúscula imprenta, realizamos un línea diagonal ascendente, otra descendente y una horizontal que va de izquierda a derecha en medio de ambas diagonales, así de complejo es el movimiento de escribir que para los adultos ya esta mecanizado, sin embargo, en algún momento tuvimos que cumplir todo un proceso y hacer un primer trazo para practicar el manejo del lápiz y el papel hasta llegar a lo que ahora es nuestra escritura a mano, las experiencias y practicas dentro de éste proceso definen en cierta medida la calidad de nuestra “letra” actualmente.


Es por eso que los ejercicios de grafomotricidad deben abarcar y practicar cada movimiento partiendo siempre de trazos gruesos lineales y sencillos para llegar a lo fino y preciso, si bien los ejercicios son tan variados como lo es la forma de las letras, cumplimos el orden en que el niño desarrolla su control motriz: partiendo de trazos rectos, diagonales, curvilíneos y movimientos combinados cortos o continuos.


Al igual que la escritura los ejercicios debe ser realizados de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, que es la manera en que escribimos. El material de escritura recomendado es el marcador de agua, dado que éste permite hacer un trazo visible sin necesidad de mucha presión, sin embargo éste puede variar de acuerdo a las necesidades y competencias de cada grupo de niños y niñas; por otro lado, la práctica con diferentes materiales ejercita también el control de presión y fuerza.

¿Para qué sirve la grafomotricidad?
Como mencionamos anteriormente, la práctica del movimiento de escribir es mucho más complejo que elaborar líneas y puntos en el papel, en esto intervienen diferentes dimensiones interrelacionadas con el desarrollo de infantil. Específicamente hablando, los ejercicios grafomotrices, tienen el objetivo de desarrollar la coordinación viso-manual, es decir la capacidad de dirigir el movimiento de la mano en coordinación con lo que se percibe visualmente y dentro de éste: el control de la presión, frenado, direccionalidad y fluidez al escribir, a continuación explicamos cada uno:
A.    Control de presión.- se refiere a la fuerza que el niño invierte y la manera de sostener el material al realizar los trazos, ya sea que el niño presiona con mucha fuerza al escribir o por el contrario el trazo sea muy débil, la grafomotricidad ayudará a regular el tono muscular apropiado a cada material incluso cuando éste es grueso o delgado. Así como la manera correcta de sostener el lápiz con los dedos, evitando que el pequeño se canse rápidamente o le duela la mano después de realizar los ejercicios. Las actividades motrices que desarrollan ésta área son: pintar con diferentes materiales (no es lo mismo escribir con marcadores que con lápiz o crayones, témperas)  elaborar copias con papel carbónico siguiendo un dibujo sencillo y utilizar el punzón para calar imágenes. En éste material podemos pedir a los niños que intercalen la presión y realicen un segmento apretando el lápiz con fuerza y otro suavemente o que utilicen diferentes materiales en la misma lámina.
B.    Control de frenado.- cuando el niño sabe donde detener la línea en el trazo, se trata de lo que comúnmente llamamos  “no salirse de la raya” cuando el niño al pintar o hacer trazos sabe dónde “frenar la línea” ya sea para cambiar de dirección y no rebasar el límite al pintar o al escribir, así los niños que aún no tienen el control de freno tienden a salirse de la línea o realizar sus trazos innecesariamente grandes; inicialmente éstas faltas son aceptables, los niños están aprendiendo. Los ejercicios  que desarrollan ésta área son: el pintar dentro de espacios cada vez más pequeños, realizar grafías cortas seguidas dejando un espacio definido entre una y otra, completar un espacio pequeño con líneas paralelas.
C.   Control de dirección.-  al escribir cada letra seguimos una dirección y un orden en el trazo no solo en el sentido de la escritura sino la manera en que dirigimos el lápiz al escribir cada letra es el control de dirección, si escribimos el punto antes de la letra i probablemente quedará fuera de lugar porque no seguimos la direccionalidad apropiada, cuando la direccionalidad es correcta la escritura será fluida y legible. Ésta área está estrechamente relacionada con la espacialidad del niño (noción del espacio en relación a su persona) cuando no se desarrolla adecuadamente es probable que al escribir invierta letras y número, así  tampoco se puede pedir al niño “realiza la línea de izquierda a derecha” si aún no distingue cuál es su lado derecho o izquierdo, existen otros ejercicios para trabajar la espacialidad. Cuando en las láminas de grafomotricidad se señala con flechas la dirección en que debe realizar cada trazo se exige al niño que cumpla para desarrollar el control de dirección. Una actividad que desarrolla la direccionalidad es el realizar un líneas en una cuadrícula de por ejemplo 6x6 cuadros o puntos el niño deberá partir de un lugar y seguir la pauta de flechas, avanzar un cuadro por cada flecha y llegar a otro arriba, dos a la izquierda, uno abajo.

D.   La fluidez.- el resultado del desarrollo de todos los anteriores es la fluidez al escribir, es decir que la escritura sea continua y fluida, una letra a continuación de la otra siguiendo un mismo tamaño y linealidad, que el niño no se detenga a pensar cómo se escribe la siguiente letra. La fluidez como indica el nombre es la capacidad de realizar una escritura ágil, directa y continua, que el niño cambie de dirección sin necesidad de detener el trazo o “levantar el lápiz”. Así para desarrollar ésta área están los ejercicios con movimientos continuos combinados, como las líneas zigzag, lazos, y bucles unidos 

viernes, 1 de abril de 2016

Etapas de la lectura.

¿Cuál es la relación entre el lenguaje y la lectura?

El cerebro de un bebé está programado para el aprendizaje de una lengua. Eso significa que al bebé no hay que enseñarle a hablar una lengua; es un proceso natural. Los bebés aprenden a hablar desde  el parto. Es una habilidad sumamente compleja pero, como es natural, no somos conscientes de todo lo que implica. A diferencia del aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura no es natural. No aprendemos a leer espontáneamente, alguien tiene que enseñarnos. 


Los elementos necesarios para lograr la lectura son: 

Tener el lenguaje, 

Si no somos capaces de hablar el idioma y tener el lenguaje oral es imposible lograr la lectura o escritura del mismo, hablar una lengua ya es una actividad compleja, leer y escribir en ella más aún, porque requiere otros elementos que los especificamos a continuación.   

La conciencia fonémica.- reconocer los sonidos que conforman el lenguaje.

Aquí es donde comienza el aprendizaje de la lectura. La conciencia fonémica significa que los niños toman conciencia de que el habla está compuesta por sonidos individuales. Debido a que es una parte crítica de la "preparación para la lectura ", suele ser uno de los puntos clave de los programas de enseñanza temprana. No obstante, dado que la escritura no es equivalente al habla, la conciencia fonémica por sí sola no es suficiente para que los niños aprendan a leer. Para que puedan aprender a leer, los niños deben ser capaces de reconocer que las marcas que se ven en el papel representan los sonidos de una lengua. Esas marcas, por supuesto, son las letras.

Conciencia alfabética.- Reconocer las letras del alfabeto. 

Es más que la simple memorización del abecedario. El aprendizaje del abecedario es parte de la preparación para la lectura pero, para poder leer, los niños deben ser capaces de hacer más que simplemente memorizar las letras. También deben ser capaces de identificar qué sonidos de la lengua (fonemas) corresponden con cuáles letras. La memorización de las letras y los sonidos es un proceso más difícil que la memorización de los nombres de los objetos, como los animales. Los animales son entes concretos: pueden verse y dibujarse. Pero los sonidos no pueden dibujarse, las letras por sí mismas son mucho más abstractas que las imágenes por lo que el proceso de memorizar qué sonidos se corresponden con cuáles letras es más complejo que el proceso de memorizar los nombres de los objetos. Es por eso que se asocia imágenes con letras por ejemplo G  con la imagen de un Gato o la A de árbol..

La memorización de los sonidos que se corresponden con las letras del abecedario es aún más difícil cuando comprendemos que no hay una correlación exacta entre las letras y los sonidos de la lengua, por ejemplo letras que tienen dos fonemas como la C o la G, incluso las combinaciones de sonidos Gui Gi, h, y, ch, etc.  

La conciencia de la transformación de sonidos en letras: 

Unión de las dos conciencias anteriores, saber cómo se lee. 

Dijimos que leer es la capacidad de interpretar las letras en sus fonemas, sin embargo estas combinaciones forman nuevos sonidos, no leemos pppppaaaappppppaaa sino papá uniendo las sílabas. Por más difícil que sea relacionar todos los sonidos con las letras correctas y memorizar todo eso, el aprendizaje lector exige aún más. Los niños también deben ser capaces de asociar las palabras impresas con los sonidos. Esta conexión entre los sonidos y la palabras impresa es tan compleja que aún no se sabe de qué forma los niños son capaces de realizarla. Pero cuando lo logran, decimos que han "descifrado el código". Y lo que sigue es hacer que comprendan las sonidos compuetos por la combinación de diferentes letras por ejemplo las sílabas trilíteras, PR, PL, TR, CR, CL,FR, FL, etc.



Las etapas del aprendizaje de la lectura

Al igual que el aprendizaje de una lengua, el aprendizaje de la lectura se da en etapas. Aunque no hay consenso acerca del modo en que evolucionan esas etapas, mucho depende de los estímulos que recibe el niño en su medio, porque como dijimos, la lectura no se produce de manera espontánea, el niño no aprende a leer si nadie le enseña.

Fase prealfabética.- las palabras como un todo, por la forma color y contexto.

En esta etapa, los niños fundamentalmente reconocen y recuerdan las palabras por su forma. Las palabras son como dibujos y las letra y el contexto en el que están escritas dan pistas acerca de cuál es la palabra. Por ejemplo, un niño puede “leer” las etiquetas, logos, letreros de algunos lugares asociándolos por lo que son y dónde están escritas, es aquí donde entra el método de las etiquetas, el niño lee la palabra por su forma total, poco a poco irá distinguiendo las letras. 

Fase alfabética parcial.- distingue el sonido inicial de las palabras 

En esta etapa, los niños son capaces de memorizar las palabras impresas al relacionar una o más letras con los sonidos que oyen cuando se pronuncia la palabra. Eso significa que pueden reconocer los límites de las palabras en papel y, por lo general, las letras del comienzo y posteriormente del final, en el caso de las consonantes aún dirá el sonido de la sílaba completa, por ejemplo con qué empiezan la palabra Pato ellos dirán con la PA. Las láminas con dibujos y letras sirven mucho en ésta etapa. 

Fase alfabética completa.- conoce las letras del alfabeto. 

En esta etapa, los niños han memorizado todos los sonidos representados por las letras y son capaces de leer las palabras gracias a que reconocen y separas cada letra de la palabra y el modo en que todos los sonidos representados por esas letras se unen para formar palabras. Reconocen y diferencian letras de otros símbolos. Sin embargo aún leen de manera silábica y desconocen algunas combinaciones fonémicas. 

Fase alfabética consolidada.- descifra el código alfabético, saber leer. 

Cuando alcanzan esta fase, los niños ya son conscientes de las secuencias de múltiples letras que se encuentran en las palabras que conocen y distinguen palabras con sonidos semajantes, y otras combinaciones como las sílabas trilíteras, y letras con doble fonema. 

En vez de mirar cada una de las letras de estas secuencias, almacenan todo el grupo de sonidos en la memoria como un único sonido. Esta clase de agrupamiento se llama "morfema". Este proceso les permite a los niños aprender palabras con mayor velocidad y eficiencia porque no tienen que considerar cada letra por separado, una a la vez sino reconocen la palabra entera por su forma.

Cuando son capaces de reconocer una cantidad suficiente de palabras con una rapidez y facilidad relativas, están listos para pasar de la lectura de palabras individuales a la lectura de oraciones y, más tarde, párrafos. A esta altura, pueden comenzar a concentrarse en la comprensión de lo que están leyendo. La mayoría de los niños alcanzan esta etapa durante el transcurso del tercer grado. (8 años)


Sobre las pre-lecturas

Las pre-lecturas son parte del Método Lesmes, son láminas con pictogramas o dibujos simples  que el niño debe interpretar ya sea mencionando lo que ve (casa, árbol, casa, auto)  o realizando un sonido o acción (mu, cuando ve la vaca, bee cuando ve la oveja, etc).
Se les llama pre-lecturas porque es un ejercicio previo a la lectura en que el niño identifica y nombra o interpreta pictogramas lo que básicamente es una introducción a la acción de leer, los dibujos son más sencillos de identificar y nombrar que las letras.
La manera de trabajar con las pre- lecturas es entregar a cada niño de manera individual una cartilla o “libro” y  ellos leerán de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha (sentido en el que leemos) mencionando los gráficos que ve, y haciendo pausa en los espacios entre un pictograma y otro. No debe tomarles mucho tiempo, luego intercambian las cartillas, debe ser un ejercicio ágil y breve.  
En el caso de leer interpretando sonidos, deben unificarse previamente cuál es el sonido para cada pictograma, por ejemplo si al ver un tambor yo hago ponpón o tontón lo define la maestra señalando el dibujo: cada vez que veamos un tambor decimos Tontón.   
Para la lectura de formas, colores y vocales se debe usar el material si previamente ya se enseñó ese contenido, las pre-lecturas de formas NO son un material para enseñar formas y colores el niño ya debe saber cómo es un cuadrado y cómo un triángulo para poder leerlos, de igual manera para los colores.

Las pre-lecturas de vocales NO son para enseñar las vocales es para el ejercicio de leerlas cuando el niño ya se las aprendió.



domingo, 28 de febrero de 2016

Concepto de lectura y escritura

Leer es reconocer símbolos (letras o grafema) y atribuirles un sonido (fonema) que combinado forman palabras que juntas transmiten un mensaje.

Escribir es codificar el lenguaje en símbolos (letras). Representar ideas, mensajes, palabras, o notas musicales en letras, grafías u otros signos convencionales.

Existen muchos autores que dan diferentes conceptos de lo que es lectoescritura unos más completos y complejos que otros. Especificando la acción técnica la lectura es reconocer e interpretas letras en sus Fonemas (sonido de cada letra) y escribir es codificar o traducir a un lenguaje simbólico un mensaje.
Grafema.- Símbolo escrito de cada letra,
 Fonema.- Sonido de cada letra.

Etapas de la escritura

Etapas de escritura

Todos conocemos la importancia de la interacción de los chicos con los materiales escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente. Antes de la etapa de hipótesis pre- silábica no hay comprensión de simbolismo en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos.

Ferreiro y Teberosky(1992) han creado una progresión del proceso en cinco fases. En las dos primeras fases el niño tiene una escritura indiferenciada, llamada etapa pre-silábica. En la primera fase diferencia la escritura del dibujo pero no grafican letras convencionales.

1. Etapa de escritura indiferenciada:

Los niños no distinguen las grafías de los dibujos.Harán el mismo garabato para dibujar algo que para escribirlo.Dentro de ésta se puede distinguir 2 niveles de transición:


Hipótesis pre-silábica:
Nivel 1:
  • Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
  • Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.
  • Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad, son garabatos que están por todas partes en el papel.
  • En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos, Es decir que si se le pide que escriba "casa" es posible de dibuje una.
Nivel 2:
  • Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra. Estas pueden ser círculos, puntos, arcos, bucles, puntas u otros. En sí los garabatos o grafías están organizadas un a continuación de la otra pero aún no se parecen a las letras.
  • Sólo puede ser leída por su autor.

2. Etapa de escritura diferenciada:


Imitan las letras que ven, copiando de un modelo, pero sin tener conciencia real de lo que escriben.
  • Hipótesis de cantidad: Las palabras escritas deben tener un mínimo de tres letras.
  • Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no sirven").
  • Hay mayor definición en los rasgos.

3. Etapa silábica: 

Comienzan a establecer relaciones entre el sonido de las palabras y su grafismo. Identifican la sílaba, pero suelen representarla con una sola letra (normalmente vocales, que para ellos tienen mayor sonoridad). mayormente las vocales son las grafías más representadas: por ejemplo se le pide que escriba PATO y escribe AO.

4. Etapa silábico-alfabética: 


Establecen correspondencias entre las sílabas y lo que escriben, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra, lo que hace que dejen sin escribir algunas letras.
  • Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
  • Conviven ambas hipótesis en una misma escritura: por ejemplo se le pide que escriba PELOTA y escribe ELOA las vocales tienen el valor de una sílaba pero ya distingue el fonema de la L.

5. Etapa alfabética: 

Reconocen una correspondencia alfabética a cada sonido de la palabra, tanto consonantes como vocales, aunque deberán aprender todavía la ortografía correcta.
En la quinta fase el niño hace correspondencia entre el fonema y el grafema por eso es llamada fase alfabética. Esta fase no es el final del proceso puesto que quedan por resolver muchas dificultades que se pueden presentar con la comprensión del sistema, en la sintaxis y la ortografía.


Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes el método utilizado, la madurez-prontitud del niño y la conceptualización del objeto que se puede dar de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.